CONGRESO CIIE
Líneas
Las o los invitamos a enviar sus artículos, sesiones o póster. Con la intención de tener una diversa y amplia gama de propuestas. En esta versión del Congreso se consideran las siguientes líneas temáticas:
- Ciencias Cognitivas y Neurociencias
- Convivencia Escolar y Bienestar Socioemocional
- Curriculum
- Didácticas, Pedagogías y Formación Integral
- Procesos de Enseñanza y Aprendizaje
- Diversidad e Inclusión
- Formación Inicial Docente y Desarrollo Profesional Docente
- Educación Digital e Inteligencia artificial
- Educación Superior y Sistema Universitario
- Educación Técnico Profesional y Trabajo
- Evaluación, Medición y Resultados de Aprendizaje
- Formación Ciudadana, Historia y Memoria
- Género
- Migración, Interculturalidad
- Educación Parvularia, Niñez e Infancia
- Políticas Educativas y Sistema Educativo
- Liderazgo, Gestión y Mejoramiento Educativo
- Sustentabilidad y Crisis Socio Climática
Su título va aquí
Educación para la Ciudadanía
Coordinadoras:
Carmen Gloria Zúñiga (Pontifica Universidad Católica de Chile) – carmen.zuniga@uc.cl
Camila Jara Ibarra (Universidad Diego Portales) – camila.jarai@mail.udp.cl
La ciudadanía contemporánea comprende una compleja intersección de habilidades, conocimientos y actitudes dirigidas hacia la convivencia pacífica, el bien común, la sostenibilidad a largo plazo, y la promoción y defensa de los derechos humanos. En este contexto, es fundamental profundizar en el papel de los sistemas educativos en la formación y el fomento de la ciudadanía, considerando no solo la evolución histórica de la sociedad, sino también los tipos de ciudadanía que históricamente se han promovido, así como la importancia de la formación histórica y el desarrollo de los derechos humanos en los espacios escolares.Esta línea temática recepciona investigaciones que aborden diversas facetas de la ciudadanía, incluyendo la ciudadanía global, local, formal, informal y digital, así como el examen crítico del papel de la educación en estos procesos. Se invita a explorar metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación relacionadas con la promoción de la ciudadanía, analizando a los actores involucrados en todos los niveles educativos, en espacios formales y no formales de educación. De este modo, se espera contar con estudios sobre:
- Políticas educativas orientadas a la ciudadanía.
- Educación cívica,, movimientos sociales y sustentabilidad.
- Enseñanza, aprendizaje y desarrollo de la ciudadanía en los espacios educativos.
- Ciudadanía y su relación con la historia, la memoria y los derechos humanos.
- Aprendizaje de la historia y las ciencias sociales en la escuela y su vinculación con la formación ciudadana.
- Aprendizajes de los derechos humanos en las trayectorias educativas
- Programas y/o políticas de desarrollo de derechos humanos y la memoria.
- Memoria histórica y construcción de la ciudadanía en los espacios educativos.
- Vías no tradicionales de desarrollo de la ciudadanía y/o derechos humanos.
- Ciudadanía digital, participación y uso de redes sociales en los espacios educativos.
- Emociones, afectos y educación ciudadana en los espacios educativos.
- Identidad docente, subjetividades y educación ciudadana
- Prácticas de evaluación y medición educacional en formación ciudadana.
Convivencia Escolar y Bienestar Socioemocional
Coordinadoras:
Pilar Álamos (UC) – pmalamos@uc.cl
Verónica López (PUCV) – veronica.lopez@pucv.cl
Convivencia Escolar y salud mental es uno de los tres pilares del Plan de Reactivación Educativa impulsado por el Ministerio de Educación de Chile. En este contexto, desde los distintos niveles (ej., sostenedores, equipos de gestión de la convivencia, docentes, formación inicial, etc.) se han impulsado esfuerzos para desarrollar competencias y habilidades en el profesorado y estudiantado para promover el bienestar socioemocional en la comunidad escolar, favorecer la sana convivencia y el aprendizaje académico,y prevenir la violencia escolar. Esta línea temática busca recoger investigaciones que apunten a comprender, apoyar y promover el bienestar socioemocional en contextos educativos, en los distintos niveles de educación parvularia, escolar y de educación superior. e espera incorporar investigaciones de:
- Diseño y evaluación de programas de desarrollo socioemocional.
- Diseño y evaluación de políticas y prácticas para promover una sana convivencia y prevenir la violencia escolar.
- Prácticas de disciplina en la escuela y su relación con el bienestar socioemocional de educadores y estudiantes.
- Equipos de Convivencia Escolar: Roles, funciones, condiciones laborales y barreras en la promoción de la convivencia.
- Bienestar docente y condiciones para el desarrollo de competencias emocionales.
- Contribución(es) del desarrollo socioemocional a la inclusión y justicia educacional.
- Evaluación de la convivencia y bienestar socioemocional.
- Convivencia Escolar y bienestar socioemocional en contextos digitales.
- Relación familia-escuela-territorio para la construcción de espacios seguros, inclusivos y democráticos.
Currículum
Coordinadores:
Tatiana Díaz, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación – tatiana.diaz@umce.cl
Cesar Peña, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación – cesar-pena@umce.cl
La masificación de la circulación de la información ha puesto en tela de juicio el rol de la escuela como transmisora de aquella proporción de la cultura que la sociedad ha determinado traspasar a las nuevas generaciones y, por ende, ha impactado también en las características del currículo escolar. En este sentido, el foco de preocupación ya no está solo en la gestión curricular, sino que en el diseño de las propuestas curriculares, relevando el desarrollo de habilidades cognitivas y psicosociales complejas por sobre el dominio de información, lo que se ha visto complejizado por las crisis socioambientales, los fenómenos migratorios, entre otros fenómenos. Considerando lo anterior, el propósito de esta línea temática es recopilar investigaciones que den cuenta de estas transformaciones en el ámbito del currículo escolar y de cómo la formación docente también se ha visto afectada para abordar estas demandas de ajuste/ innovación curricular. Dentro de este ámbito se espera recopilar investigaciones sobre:
- Propósitos del currículum escolar en la sociedad del conocimiento
- Innovación curricular para el desarrollo de competencias para el siglo XXI
- Análisis crítico de la gestión del currículo escolar en pandemia y post-pandemia
- Currículum escolar y atención de necesidades educativas especiales y espacios multiculturales.
- Competencias docentes para el ajuste e innovación curricular
- Formación docente para el desarrollo de competencias para el siglo XXI.
- Currículum escolar para la justicia social y la inclusión educativa
Pedagogías, Didácticas, y Formación Integral – Artes
Coordinadora:
Verónica García Lazo, Pontificia Universidad Católica de Chile – veronica.garcia@uc.cl
Catalina Montenegro González, Universidad de Los Lagos – catalina.montenegro@ulagos.cl
Las pedagogías y didácticas en educación artística contemporánea a menudo promueven la exploración de temas y problemas relevantes, fomentando la imaginación, creatividad, habilidades socioemocionales, pensamiento crítico, colaboración e interpretación. Dichas prácticas fomentan capacidades de establecer conexiones con los demás y el entorno bio-cultural, de comprender y construir significados a través de procesos de aprendizaje significativos e inclusivos que involucran experiencias auténticas para los estudiantes. Considerando esto, esta línea temática busca recoger investigaciones sobre abordajes pedagógicos y didácticas en educación artística que inspiren, impacten y promuevan comunidades de aprendizaje más justas e inclusivas, incluyendo todos los niveles educativos, así como la formación formal e informal. Se espera incorporar estudios sobre:
- Pedagogías y didácticas de educación artística
- Prácticas de descolonización e interculturales en la educación artística y enfoques en el patrimonio cultural
- Prácticas de enseñanza y aprendizaje en las artes orientadas a temas de género
- Educación artística, territorio y medio ambiente (entorno biocultural, eco-justicia, sostenibilidad y resiliencia)
- Rol del espacio en experiencias de educación artística (espacio escolar y no tradicional)
- Cuerpo, afectos y experiencias pedagógicas a través del arte
- Pedagogías de inclusión a través de las artes en aulas heterogéneas
- Experiencias de aprendizaje en las artes a través de metodologías innovadoras e interdisciplinarias
- Prácticas de mediación con comunidades y el rol social de las artes (residencias, alianzas, contextos educativos formales e informales)
Pedagogías, Didácticas, y Formación Integral - Educación Científica
Coordinadores:
Ainoa Marzábal, Pontificia Universidad Católica de Chile, amarzabal@uc.cl
Jorge Rodríguez, Universidad Tecnológica Metropolitana – jorge.rodriguez@utem.cl
Los resultados de las evaluaciones estandarizadas nacionales e internacionales de los últimos años, así como de las investigaciones desarrolladas, evidencian que la mayoría de los jóvenes chilenos no desarrollan en la escuela los conocimientos y prácticas científicas que les permitirían convertirse en ciudadanos científicamente alfabetizados. Además, en un contexto de alta segregación educativa, y una tendencia al aumento de la inequidad escolar en Chile, los resultados muestran que variables como el género, la etnia o el estatus socioeconómico producen grandes diferencias en el aprendizaje de las ciencias. Dada la relevancia de la educación científica para enfrentar los actuales desafíos sociales, ambientales y tecnológicos, y la insuficiente formación de la población escolar latinoamericana para abordarlos, se hace urgente la necesidad de avanzar hacia una educación científica relevante para todos. Este eje busca incorporar investigaciones en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias durante la educación inicial, escolar y superior, así como el rol del profesorado en estos procesos. Se espera incorporar estudios sobre:
- Currículo en ciencias y política educativa.
- Enseñanza y aprendizaje de las ciencias en primera infancia, educación escolar y educación superior.
- Evaluación formativa y sumativa en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias.
- Enseñanza de las ciencias en contextos no formales, informales y fuera de la escuela.
- Oportunidades y desafíos de la mediación tecnológica en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias.
- Equidad, diversidad e identidad en la educación en ciencias.
- Interdisciplinariedad y educación científica.
- Formación inicial, continua y desarrollo profesional docente del profesorado de ciencias.
Didácticas, pedagogía y formación integral: Lenguaje
Coordinadoras:
Natalia Ávila, Pontificia Universidad Católica de Chile, naavila@uc.cl
Javiera Figueroa, Universidad Alberto Hurtado, jafigueroa@uahurtado.cl
El lenguaje y la literacidad cumplen importantes funciones comunicativas y sociales en las vidas de las personas. Su desarrollo, enseñanza y aprendizaje a lo largo de la vida y en las diversas áreas disciplinares son un objeto central de estudio educativo. El lenguaje permite la construcción de conocimientos, la participación social y ciudadana, la expresión personal, el goce estético, entre otras múltiples dimensiones para un desarrollo integral y equitativo de las personas. A partir de ello, esta línea temática busca incorporar investigaciones educativas que problematicen y reflexionen sobre los diferentes ámbitos del lenguaje a través de los niveles educativos. Se espera incorporar estudios sobre:
- Didáctica de la lectura y/o la literatura
- Didáctica de la escritura
- Didáctica de la comunicación oral
- Integración didáctica de las habilidades comunicativas
- Literacidades vernáculas, digitales y críticas
- Literatura infantil y juvenil
- Lenguaje e interculturalidad
- Formación docente inicial y continua en lenguaje
- Lectura y escritura en la Educación Superior
- Evaluación auténtica y/o estandarizada del lenguaje
- Leer y escribir a través de las disciplina
Didácticas, pedagogías y formación integral - Matemática
Coordinadores:
Farzaneh Saadati, Universidad de Chile (CIAE) – farzaneh.saadati@ie.uchile.cl
Horacio Solar, Pontificia Universidad Católica de Chile – hsolar@uc.cl
En esta área se espera compartir investigaciones en educación matemática relevantes y actuales para la comunidad, y que a su vez se intenta responder a desafíos específicos del país, que tengan relación con aspectos vinculados a la comprensión de cómo los estudiantes aprenden conceptos matemáticos o desarrollan habilidades matemáticas, desde la primera infancia. También se esperan trabajos que aborden el bajo rendimiento en matemáticas, brecha de género, inclusión, equidad y atención a inmigrantes en contextos sociales. Asimismo, desde la perspectiva de docente, interesa profundizar en temas como: conocimiento del profesor, prácticas docentes, formación inicial y desarrollo profesional; la incorporación de tecnología e innovación para potenciar el aprendizaje de las matemáticas, y la vinculación con otras disciplinas. Se espera incorporar estudios sobre:
- Enseñanza y aprendizaje disciplinar en matemáticas: geometría, aritmética, álgebra, otros
- Habilidades matemáticas del currículum escolar: modelización, argumentación, resolución de problemas, etc.
- Desafíos del país en educación matemática (inclusión, género, inmigrantes, contextos sociales, etnomatemática, etc.)
- Estudios sobre el profesor de matemáticas: conocimiento profesor, competencias profesionales, prácticas docentes, identidad docente, formación inicial
- Aprendizaje de las matemáticas en primera infancia: aprendizaje, prácticas de aula, formación de educadoras iniciales
- Desarrollo profesional docente en matemáticas: modelos de desarrollo profesional, impacto en docentes o estudiantes,
- Tecnología e innovación en educación matemática
- Matemáticas y educación interdisciplinaria: vinculación de las matemáticas con otras disciplinas, STEM, etc.
Didácticas, pedagogías y formación integral - Enseñanza y aprendizaje del idioma inglés
Coordinadores:
Salomé Villa, Universidad Alberto Hurtado – svilla@uahurtado.cl
Malba Barahona, Pontificia Universidad Católica de Chile – malba.barahona@uc.cl
En Chile, el idioma inglés ha adquirido una notable importancia en el último tiempo. Esta realidad ha impulsado la implementación progresiva de políticas educativas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje del inglés y el fortalecimiento de la formación de profesores de inglés. En este contexto, invitamos a investigadores y académicos a presentar estudios que aborden los complejos desafíos contemporáneos de la enseñanza y aprendizaje del inglés en el país, enfatizando la necesidad de un enfoque situado y una pedagogía transformadora para abordar las desigualdades sociales y lingüísticas. Además, esta línea temática está interesada en investigaciones que exploren prácticas innovadoras y específicas que contribuyan a la formación de profesores de inglés. Esperamos contribuciones que enriquezcan el diálogo académico y promuevan el desarrollo de estrategias pedagógicas más inclusivas y equitativas en la educación del idioma inglés. Específicamente, se espera incorporar investigaciones que se enfoquen en las siguientes temáticas:
- Justicia social, diversidad e inclusión en la enseñanza del inglés en el contexto escolar/ contexto universitario.
- Evaluación del aprendizaje de inglés
- Factores psicológicos y/o socioculturales en la formación de profesores de inglés (por ejemplo, identidad, agencia, disposiciones a la enseñanza).
- Evaluaciones y/o análisis de resultados y/o impactos de didácticas/pedagogías/enfoques metodológicos/prácticas pedagógicas
- Evaluaciones y/o análisis de resultados y/o impactos de políticas educativas (e.g. currículo sugerido inglés primer ciclo)
- Diseño, desarrollo y evaluación de materiales para la enseñanza del idioma inglés
- Inteligencia artificial y tecnologías emergentes para la enseñanza del idioma inglés
- Interculturalidad en la enseñanza del inglés y/o en la formación de profesores de inglés
Diversidad e Inclusión
Coordinadoras:
Lorena Ortega, Universidad de Chile (CIAE) – lorena.ortega@ciae.uchile.cl
Valentina Errázuriz, Pontificia Universidad Católica de Chile – verrazu1@uc.cl
Los sistemas educativos de Chile y Latinoamérica enfrentan importantes desafíos en torno al desigual acceso, distribución, experiencias y resultados educativos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Estas inequidades se organizan en torno a la producción de diversas de categorías sociales (entre ellas, etnia, género, sexualidad, discapacidad, situación socioeconómica, nacionalidad, cultura, así como las intersecciones entre estas categorías), y se asocian a inequidades en las trayectorias educativas y ocupacionales, así como en otras dimensiones del curso de la vida. Es clave contar con evidencia robusta sobre los patrones y tendencias de estas inequidades, y sobre los diversos esfuerzos para la transformación de los sistemas educativos y la eliminación de barreras en acceso, participación e integración social de las y los estudiantes. Se espera incorporar estudios que aborden temáticas como:
- Políticas educativas e inclusión.
- Prácticas educativas y pedagógicas relacionadas con diversidad e inclusión.
- Diferencia, diversidad y educación.
- Exclusiones e (in)justicias en el sistema educativo.
- Nuevas metodologías de investigación para la diversidad e inclusión en educación.
- Estandarización, homogenización, escuela y diversidad e inclusión.
- La producción cultural e histórica de la diversidad en educación.
- Inequidades en los procesos, resultados y trayectorias educativas, laborales y sociales.
- Mecanismos sociales (re)productores de inequidades educativas.
Educación Digital e Inteligencia Artificial
Coordinadores:
Roberto Araya, Universidad de Chile, – roberto.araya@ciae.uchile.cl
Magdalena Claro, Pontificia Universidad de Chile – mclarot@uc.cl
La incorporación de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial en la educación está transformando radicalmente la forma en que se enseña y aprende. Desde aplicaciones que facilitan la personalización del aprendizaje o el análisis de clases para docentes hasta aquellas que apoyan las estrategias de estudio y aprendizaje de estudiantes, estos avances están remodelando el panorama educativo. Sin embargo, el cambio tecnológico plantea importantes cuestiones éticas que requieren una reflexión cuidadosa, como lo son el uso responsable de la IA en el proceso educativo y la garantía de la privacidad de los datos en las plataformas digitales utilizadas en el aula. Asimismo, son transformaciones que desafían a docentes y directivos a preparar a las nuevas generaciones en las competencias necesarias para desenvolverse en sociedades cada vez más digitales. Considerando lo anterior, esta línea temática busca incorporar investigaciones en las siguientes temáticas:
- Aplicaciones de la inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje.
- Inteligencia artificial y personalización del aprendizaje.
- Pensamiento computacional e inteligencia artificial en el currículo.
- Usos éticos de la inteligencia artificial en la educación.
- Uso de plataformas digitales y datificación en la educación.
- Nuevas maneras de aprender en entornos digitales.
- Educación en ciudadanía digital.
- Desarrollo de competencias interpersonales y de pensamiento en entornos digitales
- Evaluación y medición del aprendizaje en entornos digitales.
- Formación del profesorado en competencias digitales.
Educación Parvularia e Infancia
Coordinadoras:
Marcela Pardo, Universidad de Chile (CIAE) – marcelapardo@ciae.uchile.cl
Francisca Romo, Universidad Diego Portales – maria.romo@mail.udp.cl
En las últimas dos décadas, la Educación Parvularia ha gozado de alta notoriedad internacional, reflejado numerosas políticas públicas impulsadas, y el sostenido aumento de la matrícula en este nivel educativo. No obstante, en Chile y los demás países de América latina persisten brechas de calidad, acceso y equidad, que plantean retos al desarrollo de políticas públicas, y motivan preguntas de investigación. La investigación generada en las ciencias sociales ha permitido reconceptualizar la noción de infancia, dando cuenta de la gran capacidad de agencia que se desarrolla en la primera infancia. A su vez, la suscripción de la Convención sobre los Derechos del Niño ha implicado la comprensión de niños y niñas como ciudadanos y sujetos de derecho. Esta área temática invita a las y los investigadores cuyas preguntas de investigación están centradas en la Educación Parvularia y la Infancia, incluyendo estudios relacionadas con la vida, el bienestar y la educación (en modalidades convencionales y no convencionales), sus familias y los/as profesionales que trabajan con y para ellas/os. Son bienvenidos trabajos científicos provenientes de diversas disciplinas y metodologías de investigación. Se espera incorporar estudios sobre:
- Calidad estructural en la Educación Parvularia.
- Procesos de enseñanza y aprendizaje de niños/as de 0 a 6 años.
- Educadoras de párvulos, Técnicos en Educación Parvularia, y Líderes del nivel (por ejemplo, formación inicial y continua, identidad profesional docente, entre otros).
- Metodologías para la investigación con niños y niñas.
- Estudios sobre estrategias de la Educación Parvularia e interacciones en el aula.
- Investigaciones acerca de las perspectivas de niños y niñas.
- Intervenciones Temprana (por ejemplo, estudios sobre programas como Chile Crece Contigo, Mejor Niñez, entre otros).
- Provisión no convencional de Educación Parvularia.
Educación Superior y Sistema Universitario
Coordinadores:
Sthephen Darwin, Universidad Alberto Hurtado – sdarwin@uahurtado.cl
Carlos González, Pontificia Universidad Católica de Chile- cgonzalu@uc.cl
En los últimos años, la educación superior ha sido tensionada por una serie de eventos disruptivos (pandemia, despliegue de inteligencia artificial generativa, polarización política, etc.) que han llevado a cuestionar y replantear los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación. Al mismo tiempo, las desigualdades persistentes en el acceso, la experiencia estudiantil y la transición al mundo laboral resuenan en un debate más amplio sobre las políticas y los fines de la educación superior. En este escenario, esta línea busca recoger investigaciones que aborden críticamente las distintas facetas de la educación superior en este contexto desafiante. De esta manera, temáticas específicas sobre las cuales se espera incorporar estudios son las siguientes, entre otros relevantes:
- Fines y medios de la educación superior.
- Políticas de acceso y financiamiento de la educación superior.
- Experiencia estudiantil, procesos de aprendizaje y transiciones educativas en educación superior.
- Formación y prácticas de docencia, evaluación de la docencia y tensiones entre docencia e investigación en educación superior.
- Carrera académica: inserción, progresión y evaluación.
- Políticas y prácticas de vinculación con el medio externo.
- Impacto de tecnologías digitales emergentes en procesos de enseñanza aprendizaje y en investigación, en educación superior.
- Interpretaciones sobre calidad y efectos de los sistemas de rankings institucionales.
- Políticas y prácticas de género en educación superior
- Desigualdades y justicia educativa en educación superior.
Educación Técnico Profesional y Trabajo
Coordinadoras:
María Paola Sevilla (UC) – maria.sevilla@uc.cl
María José Valdebenito (UAH) – mavaldeb@uahurtado.cl
La Educación Técnico Profesional (ETP), ha experimentado en el último tiempo una serie de transformaciones que han revitalizado el interés por su estudio. La diversificación de las trayectorias de sus egresados de nivel secundario, el aumento de su cobertura en el nivel superior, la introducción de nuevos enfoques y propósitos formativos, junto con el surgimiento de nuevas demandas pedagógicas, tecnológicas y de igualdad e inclusión, son algunas de las tendencias que están dando forma al debate actual. En este contexto, esta área temática convoca investigaciones que ayuden a comprender las transformaciones en cuestión, analizando fenómenos sociales, políticas y prácticas que acontecen en los distintos espacios de provisión de la ETP: el sistema escolar, los programas educativos de la educación técnico-profesional, y mundo del trabajo.
Entre otras opciones, se espera recibir contribuciones sobre:
- Comparación de políticas y sistemas de ETP (países, regiones)
- Gobernanza y articulación de la ETP
- Docentes de educación técnico-profesional y su formación
- Orientación vocacional y proyectos de vida
- Gestión y liderazgo directivo en Educación Técnico Profesional
- Desigualdades de género y diversidad sexual en Educación Técnico Profesional
- Inclusión de migrantes y minorías étnicas en Educación Técnico Profesional
- Transiciones al mundo del trabajo y desarrollo socio productivo y territorial
Formación Inicial Docente y Desarrollo Profesional Docente
Coordinadores:
Andrea Ruffineli, Universidad Alberto Hurtado – aruffine@uahurtado.cl
Ilich Silva, Universidad de Los Lagos y Universidad Federal de Ouro Preto – ilich.silva@ulagos.cl
Valeria Cabello, Pontificia Universidad Católica de Chile – vmcabello@uc.cl
Para los sistemas educativos contemporáneos se ha tornado indiscutible la centralidad del rol docente en el aprendizaje de niños, niñas y jóvenes, Por esta razón, la investigación respecto de la formación inicial y desarrollo profesional del docente se ha vuelto relevante e imprescindible para pensar las políticas educativas y las problemáticas de los sistemas educativos actuales. En este sentido, la investigación educacional es clave, tanto para generar conocimiento en torno a la formación del profesorado, como para sostener y evaluar las políticas educativas que la tensionan. Considerando lo anterior, esta línea temática invita a compartir trabajos investigativos vinculados a las diversas dimensiones de la profesión y formación docente tales como:
- Políticas y programas para la formación inicial y continua del profesorado, tensiones, avances y desafíos.
- Procesos y prácticas de formación inicial y formación continua docente.
- Identidad profesional docente, desarrollo y factores relevantes
- Inserción e iniciación profesional docente, mentorías y sistemas de acompañamiento
- Roles de las universidades, Estado, privados y sistema escolar en el desarrollo profesional docente.
- Resultados y problemas en la formación y el desarrollo docente inicial.
- Formación inicial docente y formación continua desde la perspectiva de la justicia educativa
- Evaluaciones docentes, tensiones y posibilidades.
Género
Coordinadores:
Claudia Matus, Pontificia Universidad Católica de Chile – cmatusc@uc.cl
Pablo Astudillo, Universidad Alberto Hurtado – pastudil@uahurtado.cl
A pesar de, por lo menos, 100 años de discusión sobre qué es género y cómo esta categoría produce inequidad y discriminación, aun no se logra disminuir lo que se ha llamado la brecha de género en los espacios escolares. Esto nos indica que esta categoría, junto con otros sistemas de diferenciación, como lo son raza, clase social, sexualidad, edad, urbanidad, habilidad, es fundamental para comprender la producción de desigualdad. Esta línea temática del congreso busca congregar investigaciones que usen conceptualizaciones de género y que movilicen evidencia sobre la relación entre género y la producción de desigualdad, inequidad e injusticia. Dentro de otras opciones, se espera incorporar investigaciones que aborden los siguientes puntos:
- Relación entre prácticas discriminatorias en la escuela y nociones normativas de género.
- Producción de la norma binaria de género en el curriculum escolar
- Experiencias de resistencia frente a la norma binaria de género.
- Propuestas de Educación Sexual en diferentes momentos históricos y sus alcances para transformar la escuela.
- Análisis histórico de políticas de género y su impacto (o no) en las instituciones escolares.
- Prácticas de reproducción de la norma binaria de género en los espacios escolares.
- Intersección entre clase, sexualidad, edad, raza y etnicidad y la reproducción de normas de género en la escuela.
- Masculinidades en los espacios escolares.
- Género y justicia educacional.
Historia y Memoria: La educación en perspectiva histórica
Coordinadores:
Camila Pérez, Universidad Alberto Hurtado – capereznna@uahurtado.cl
Felipe Zurita, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación – felipe.zurita@umce.cl
Andrés Donoso, Universidad de Chile (CIAE) – andres.donoso@ciae.uchile.cl
Pablo Toro, Universidad Alberto Hurtado – ptoro@uahurtado.cl
La configuración actual del sistema educativo responde a políticas e iniciativas diseñadas e implementadas por diversos actores en el pasado. Por este motivo, la perspectiva histórica enriquece la comprensión de los procesos educativos actuales y recientes. En este marco, esta línea temática invita a presentar resultados de estudios históricos sobre la educación, considerando los desafíos actuales presentes en el sistema educativo. Así, se espera recibir investigaciones que indaguen en la historia de las iniciativas, políticas y sistemas educacionales; historia de los actores sociales que dinamizan el sistema escolar; historia de las prácticas educativas; e historia de la enseñanza de la historia, entre otras. Específicamente, se espera incorporar estudios sobre:
- Historia de las políticas
- Proyectos educativos alternativos o contestatarios en perspectiva histórica.
- Historia de los movimientos sociales en educación.
- Historia de las ideas sobre la escuela, el sistema escolar y la educación.
- Historia de la cultura material en el campo educacional.
- El lugar de la historia en la educación contemporánea.
- Pedagogía e historia contemporánea. Nudos críticos y características.
- Memoria histórica, derechos humanos y justicia social
Interculturalidad en contextos diversos
Coordinadoras:
Sara Joiko, Universidad Arturo Prat – sarajoiko@unap.cl
Soledad Rodríguez, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación – m_soledad.rodriguez@umce.cl
La noción de interculturalidad ha puesto en el centro a aquellas comunidades que históricamente se han situado en la periferia del sistema escolar: las comunidades indígenas y migrantes. La interculturalidad, desde una mirada crítica e interactiva, es entendida como herramienta teórica, epistémica, ética y social fundamental para generar cambios en las relaciones y estructuras que siguen reforzando las desigualdades y marginando. Considerando lo anterior, este eje busca generar un diálogo con respecto a estas dos realidades constitutivas de nuestro país (comunidades indígenas y migrantes), incorporando investigaciones sobre experiencias, prácticas y discursos de interculturalidad, sin importar el nivel educativo, tanto en contextos urbanos como rurales. Para ello se invita a investigadoras/es a presentar sus trabajos para generar un intercambio que permita abordar temas tales como:
- Articulación entre el territorio y la interculturalidad en el ámbito educativo
- Desafíos de las políticas educativas frente a la interculturalidad
- Formación inicial y/o continua de docentes con enfoque intercultural
- Experiencias pedagógicas interculturales en la educación regular ( desde educación parvularia a la superior) y en la educación no formal
- Vinculación entre las instituciones educativas y las comunidades( indígenas o migrantes)
- Diálogo entre los saberes escolares y saberes culturales/familiares
- Discursos y prácticas interculturales en la educación superior
Liderazgo, Gestión y Mejoramiento Educativo
Coordinadores:
Álvaro González, Universidad Católica Silva Henríquez – agonzalezt@ucsh.cl
Carmen Montecinos, Pontifica Universidad Católica de Valparaíso – carmen.montecinos@pucv.cl
Por más de cuatro décadas, el liderazgo y la gestión han sido considerados factores clave para el mejoramiento de las comunidades educativas en relación con el aprendizaje y formación integral de niños, niñas y jóvenes. El liderazgo contribuye con la construcción de sentido compartido que anima y motiva a las comunidades educativas a trabajar de manera conjunta, mientras que la gestión organiza y articula a estas comunidades para alcanzar metas que son relevantes para sus miembros. Sin embargo, los sistemas educativos actuales se han visto tensionados por preparar a las futuras generaciones para un mundo donde predominan la incertidumbre, complejidad y ambigüedad, obligando a repensar y redefinir nuestras comprensiones sobre liderazgo, gestión y mejoramiento educativo, inspirados en una visión transformativa de la educación. Considerando lo anterior, esta línea temática busca recibir investigaciones sobre liderazgo, la gestión y el mejoramiento educativo en Chile, abordando temáticas tales como:
- Liderazgo, gestión y mejoramiento en distintos niveles educativos (parvularia, escolar, media, superior) y del sistema (nacional, intermedio, local).
- Liderazgo, gestión y mejoramiento educativo en contextos de rendición de cuentas con altas consecuencias.
- Liderazgo, gestión y mejoramiento educativo en relación con la creación de culturas de cuidado y bienestar.
- Liderazgo, gestión y mejoramiento educativo en contextos de crisis sociales, ambientales, sanitarias, etc.
- Liderazgo para la justicia social y reducción de las brechas de logro educativo en distintas instituciones educativas.
- Experiencias innovadoras de formación, desarrollo y sucesión de líderes en en distintos niveles
- Modelos de gestión educativa participativos y democráticos
- Gestión educativa para el bienestar, motivación, atracción y retención de líderes docentes.
- Mejoramiento educativo desde un enfoque de inclusión, equidad y promoción de valores democráticos.
- Mejoramiento educativo a través de la conformación de redes y asociaciones entre actores del sistema educativo y con otras organizaciones (universidades, fundaciones, etc.)
- Modelos de mejoramiento educativo basados en ciencias de la mejora, ciencias de la implementación, uso de datos, etc.
Neurociencia, Cognición y Educación
Coordinadores:
Paulo Barraza, Universidad de Chile (CIAE) – paulo.barraza@ie.uchile.cl
Cristian Peake, Universidad Diego Portales – christian.peake@mail.udp.cl
Existe creciente interés por parte de la comunidad educativa en entender la relación entre procesos cognitivos cruciales para la educación (ej. aprendizaje, enseñanza, creatividad, emociones, etc.) y hallazgos derivados de estudios neurocientíficos. Este entusiasmo, aunque positivo, también ha llevado a la generación de neuromitos en educación, entendidos como errores interpretativos de estudios neurocientíficos aplicados a otros campos como al de la educación. Una forma concreta de hacer frente a estos neuromitos, es aportar con investigación empírica de calidad desde las ciencias cognitivas dirigida específicamente a comprender fenómenos relevantes del campo de la educación. Considerando lo anterior, se espera recibir resultados de estudios empíricos que integren (neuro)ciencias cognitivas y educación (desde la Educación Parvularia a la Superior) en temas tales como:
- Aprendizaje y Memoria.
- Atención y Motivación.
- Cognición Social y Toma de Decisiones.
- Cognición Lingüística y Matemática.
- Emoción e Inteligencia.
- Enseñanza e Interacciones Pedagógicas.
- Metacognición y Conciencia.
- Pensamiento Crítico y Creatividad.
Políticas Educativas y Sistema Educativo
Coordinadores:
Ernesto Treviño, Pontificia Universidad Católica de Chile – ernesto.trevino@uc.cl
María Teresa Rojas, Universidad Alberto Hurtado – mtrojas@uahurtado.cl
Sebastián Donoso, Universidad de Talca – sdonoso@utalca.cl
Durante las últimas décadas, los sistemas educativos de Chile y América Latina han experimentado importantes cambios en sus regulaciones, orientaciones, programas y políticas. Así, y con diferencias, los países han potenciado sus sistemas de rendición de cuentas, mejorado los mecanismos de apoyo docente, generado políticas de equidad y/o promovido programas para la recuperación de aprendizajes en el marco de la post-pandemia. En este sentido, esta línea busca recoger investigaciones que hayan analizado, evaluado o estudiado políticas y programas educativos (de los distintos niveles escolares, modalidades y alcances), ya sea en sus resultados, procesos o impacto. Dentro de otras opciones, se espera incorporar investigaciones de:
- Análisis comparado de políticas educativas (países, regiones).
- Análisis histórico de trayectorias y políticas educativas.
- Interrelación entre políticas educativas, políticas públicas y políticas sociales.
- Relación entre políticas educativas y sistemas escolares.
- Evaluaciones y/o análisis de contenido y/o sentido de políticas educativas, en particular interesan las políticas educativas para la justicia educativa, la equidad, y el aprendizaje educativo.
- Evaluaciones y/o análisis de resultados y/o impactos de políticas educativas, en particular interesan las políticas educativas para la justicia educativa, la equidad, y el aprendizaje educativo.
- Políticas educativas para la recuperación de aprendizajes y post-pandemia.
Procesos de enseñanza y aprendizaje
Coordinadora
Ines Susperreguy, Pontificia Universidad Católica de Chile – misusper@uc.cl
Favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje es crucial para el desarrollo de niños, niñas, y jóvenes en distintas áreas a lo largo del proceso educativo. Esto cobra aún más relevancia en el contexto actual de reactivación educativa enfocado en el fortalecimiento de los aprendizajes y a potenciar trayectorias educativas y sociales integrales. Considerando esto, esta línea temática busca recibir investigaciones que tengan como foco identificar y comprender los factores, mecanismos y procesos que promueven el aprendizaje en distintos dominios, así como las interacciones, contextos educativos y procesos de enseñanza. Para esto, esta línea recibe investigaciones que avancen el conocimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje a lo largo del proceso educativo, desde perspectivas que consideren la educación y la psicología educacional y del desarrollo y que tengan implicancias teóricas y prácticas. Dentro de esta línea se espera incorporar investigaciones que aborden las siguientes temáticas:
- Factores socioculturales y contextuales que favorecen el aprendizaje
- Factores cognitivos y socioemocionales del aprendizaje
- Interacciones que favorecen los procesos de enseñanza y aprendizaje
- Diferencias individuales en los procesos de aprendizaje
- Metacognición y aprendizaje auto-regulado
- Motivación, enseñanza y aprendizaje
- Interacción familia y aula para favorecer el aprendizaje
- Gestión de la enseñanza y el aprendizaje
- Metodologías para investigar procesos de enseñanza y aprendizaje
Sustentabilidad y crisis socio climática
Coordinadores:
Lizethly Cáceres, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación – lyzethly.caceres@umce.cl
Felipe Kong, Universidad Diego Portales – felipe.kong@udp.cl
En las últimas décadas ha aumentado significativamente la degradación y contaminación de nuestro planeta producto de las diversas actividades antropogénicas. Considerando esto, esta línea temática parte de la necesidad de repensar la educación para poder abordar esta crisis socio-climática, teniendo como marco referencial los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). De esta forma, el objetivo de esta línea temática es contribuir a comprender la actual situación de nuestro planeta, a través de análisis y estudios relacionados con la educación para el desarrollo sostenible, considerada pieza clave para transformar la sociedad contemporánea. En este sentido, se reciben trabajos de investigación que permitan proporcionar a educandos (de todas las edades y niveles educativos) los conocimientos, competencias científicas y desarrollo de habilidades científicas del orden superior. Asimismo se esperan trabajos que aborden cómo se desarrollan actitudes para el cuidado del medioambiente hacia sociedades sostenibles. Sin ser excluyentes, se espera recibir propuestas de investigación sobre:
- Educación en la naturaleza y al aire libre.
- Educación científica para la sustentabilidad.
- Educación ambiental en el sistema educativo formal (educación inicial, básica, media y superior).
- Enseñanza de las ciencias sociales y naturales y su abordaje pedagógico ante la crisis socio climática.
- Política educativa, política ambiental y cuidado medio ambiente.
- Crisis socio-climática y justicia educativa
- Cambio climático y formación inicial docente.
- Investigación educativa para la sustentabilidad.
Evaluación, Medición y Resultados de Aprendizaje
Coordinadora:
Verónica Santelices (Pontifica Universidad Católica de Chile) – vsanteli@uc.cl
El período de pandemia y postpandemia ha traído nuevos desafíos para la medición, la evaluación y el logro de resultados de aprendizajes en todos los niveles y disciplinas de la educación. Las formas de medir y evaluar han debido adaptarse en un período en que ha sido necesario priorizar los objetivos curriculares, se han modificado los tiempos y las formas de enseñanza, y tanto profesores/as como alumnos/as se han visto obligados al uso de nuevas tecnologías. Esta línea temática invita investigaciones que hayan examinado métodos, aplicaciones, resultados, usos y consecuencias de mediciones y procesos de evaluación de aprendizajes en el aula o a gran escala. Asimismo, se busca convocar investigaciones que examinen con rigor y profundidad la calidad de mediciones y evaluaciones, analicen variables que puedan relacionarse con resultados de aprendizaje y exploren la percepción de distintos actores relacionados con la medición y evaluación. Se recibirán investigaciones que utilicen métodos cualitativos, cuantitativos o mixtos. Las propuestas podrían referirse a los siguientes temas, entre otros:
- Métodos de evaluación
- Modelos de medición
- Evaluación en grupos pequeños
- Evaluación a gran escala
- Evaluación para el aprendizaje
- Evaluación formativa
- Diseño de instrumentos de medición y de evaluación
- Sesgos e instrumentos de medición
- Equidad y evaluación estandarizada
- Usos de resultados de medición y evaluación
- Comunicación de resultados de evaluación
- Estándares de evaluación
- Resultados de aprendizaje y emociones
- Retroalimentación